Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:51
Contenidos con etiqueta
rehabilitación cognitiva
Eliminar
.
![Imagen destacada sobre los informes de evidencia](/documents/1565221/0/20240605-destacadoblog-infevidencias24.png/9189386b-b3e8-ee18-7892-3ba0c763b690)
Informe de evidencias de julio de 2024
Categorías: Guías, documentos técnicos e informes
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , actualidad , búsqueda bibliográfica , literatura científica , rehabilitación cognitiva , derechos humanos , servicio de referencia
DOCUMENTOS PROPIOS | SERVICIO DE REFERENCIA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de evidencias de julio de 2024 (611 kb). Informes y estudios Se difunde un documento sobre el estado de los derechos humanos en salud mental durante el ejercicio 2023, realizado por la comisión de defensa de los derechos humanos de la Confederación Salud Mental España. En este informe, la Confederación va recogiendo las necesidades y debilidades del sistema, detectadas principalmente en el ámbito sanitario, social y educacional. Pone de manifiesto estas cuestiones y urge a los gobiernos a intervenir con más ahinco, ya que desde la pandemia, la salud mental se ha posicionado como primer tema de preocupación entre la población española. El informe hace especial hincapié en la intervención dirigida a los colectivos más vulnerables que son: las personas jóvenes, las mujeres, las personas de clase baja y media-baja, el colectivo LGTBI, las personas con dificultad para llegar a fin de mes, las personas con incapacidad laboral y las personas que consumen drogas. Literatura científica Dentro de la sección de literatura científica, se añade un estudio sobre el efecto que puede tener el cambio climático en la salud mental de la población. Según los autores, el cambio climático ha venido marcado por un notable aumento de las temperaturas medias de la superficie desde 1900. El calentamiento global del clima intensifica los fenómenos meteorológicos extremos. Aparte del impacto grave que tienen estos fenómenos en los ámbitos natural, social, económico y humano; se añaden las consecuencias psicológicas significativas (como pueden ser el trauma, el duelo o la ansiedad) que constituyen un gran desafío de salud mental al que se enfrenta la población mundial (Hayes et al., 2018). El artículo se titula Impact of extreme weather events on mental health in South and Southeast Asia: A two decades of systematic review of observational studies y se publicó en la revista Environmental Research en el volumen 250 de junio de 2024. Se adjunta también un resumen gráfico de las cuestiones que se tratan en el artículo mencionado. Esta imagen se ha descargado del propio artículo, el cual posibilitaba esta opción. Material de congresos, cursos y jornadas En la presente sección se difunde una ponencia titulada «La esquizofrenia desde el neurodesarrollo» impartida por Rocio Valle, maestra y doctora en neurobiología celular y molecular en El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de la ciudad de México. Otros recursos Se añade acceso a una bibliografía temática recopilada por el Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad sobre empleo con apoyo. Salud mental alrededor del mundo Este mes de julio, se destaca la noticia del Centro de Investigación Biomédica en Red - Salud Mental (CIBERSAM) sobre un estudio reciente en el que se analiza el papel de la reserva cognitiva en el funcionamiento neuropsicológico de adultos con trastornos del estado de ánimo. Para la investigación, se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis. El estudio en cuestión está publicado en la revista Psychiatry Researchy se titula Cognitive reserve and cognition in mood disorders: a systematic review and meta-analysis. Más información sobre el Servicio de Referencia Informe de evidencias de julio de 2024 (611 kb). Otros Informes de Evidencias de 2024. Servicio de Referencia del Creap. Formulario de solicitud de consulta. Recursos de apoyo a la investigación.
viernes, 16 agosto 2024 10:03
![Imagen destacada sobre los informes de evidencia](/documents/1565221/0/20240605-destacadoblog-infevidencias24.png/9189386b-b3e8-ee18-7892-3ba0c763b690)
Informe de evidencias de junio de 2024
Categorías: Guías, documentos técnicos e informes
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , investigación , actualidad , salud comunitaria , literatura científica , rehabilitación cognitiva , esquizofrenia , servicio de referencia , personas con discapacidad
DOCUMENTOS PROPIOS | SERVICIO DE REFERENCIA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de evidencias de junio de 2024 (614 kb). Informes y estudios En el presente documento se añade un informe sobre discapacidad y desarrollo 2024 realizado por Naciones Unidas. Este informe pone de relieve la situación actual de las personas con discapacidad en relación con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). De esta parte hasta 2030, fecha en la que se prevee la consecución de los objetivos, se ha detectado que el progreso de las metas para las personas con discapacidad es insuficiente. Por el contrario, los indicadores que sí van avanzando son: Educación Leyes sobre igualdad de acceso, Alertas tempranas de catástrofes en formatos accesibles, Servicios en línea para personas con discapacidad, Ministerios gubernamentales accesibles para las personas con discapacidad y Seguimiento de la ayuda bilateral dedicada a la inclusión de la discapacidad. Literatura científica Dentro de la sección de literatura científica, se recoge una revisión sistemática y meta-análisis que trata sobre los trastornos comórbidos por el uso de sustancias. Sus autores parten de la base de que los trastornos por uso de sustancias son muy comunes entre las personas con esquizofrenia. Este grupo de población se ve afectado por comorbilidades de salud física que pueden agravarse con el uso de sustancias, así como, afectar negativamente a la calidad de vida, al deterioro del funcionamiento, al bienestar mental y al bienestar físico general. El artículo se titula Psychosocial Interventions for Individuals With Comorbid Psychosis and Substance Use Disorders: Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Studies y está publicado en Schizophrenia Bulletin. Material de congresos, cursos y jornadas En las secciones de materiales de congresos y otros recursos, se difunde un encuentro formativo de la red de protección comunitaria en el canal de Toledo Comunitaria, titulado «Salud mental comunitaria: Intervenir e incluir, desde la Red de recursos». Por otro lado, se recoge un podcast del Grupo de Trabajo de Salud LGTBIQ+ de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Este podcast se titula «Píldoras de Ciencia en Abierto» y en este caso, la invitada es María Garrido, coordinadora del Grupo de Trabajo de Salud LGTBIQ+de la semFYC, que habla sobre los últimos cambios legislativos en materia de salud, que afectan al colectivo. Salud mental alrededor del mundo Una de las notas de prensa destacables durante este mes, proviene del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), sobre un reciente ensayo controlado aleatorizado centrado en analizar si la terapia de remediación cognitiva produce beneficios cognitivos en la esquizofrenia. Para ello, centran el estudio en comprender los cambios moleculares (relacionados con la mejora cognitiva); en concreto, se estudia el gen BDNF y sus cambios tras la mejora cognitiva producida por la terapia de remediación cognitiva. La noticia se titula «Descubren la metilación del gen BDNF como biomarcador de mejora cognitiva en la Terapia de Rehabilitación de la Esquizofrenia». Más información sobre el Servicio de Referencia Informe de evidencias de junio de 2024 (614 kb). Otros Informes de Evidencias de 2024. Servicio de Referencia del Creap. Formulario de solicitud de consulta. Recursos de apoyo a la investigación.
martes, 09 julio 2024 09:23
![Imagen destacada de los posts de la biblioteca](/documents/1565221/0/20240209-bibliocreap.png/b3ab2333-8689-733f-a8a7-373f1cc124ac)
Novedades en BiblioCreap del mes de junio de 2024
Categorías: Biblioteca , Novedades Biblioteca
Etiquetas: biblioteca especializada , lectura recomendada , suicidio , rehabilitación psicosocial , rehabilitación cognitiva , esquizofrenia
RECOMENDACIONES | BIBLIOCREAP Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Novedades en catálogo Estos últimos meses, BiblioCreap ha seguido recibiendo novedades literarias en su catálogo que queremos compartir con vosotros/as. Novedades en el ámbito de la rehabilitación psicosocial en TMG Título: Manual de entrenamiento en habilidades DBT para el/la terapeuta. Autoría: Marsha M. Linehan. Revisión y Traducción: Pablo Gagliesi. Prologuista: Dra. María Vicenta Navarro. Editorial: Psara Ediciones. Año publicación: 2021. Sinopsis: La Terapia Dialéctica Conductual (DBT) creada por la Dra. Marsha Linehan ha demostrado eficacia en el tratamiento y la prevención de los problemas de salud mental asociados a la desregulación emocional. Este manual completo, revisado y actualizado de la segunda edición en inglés está orientado a los entrenadores de habilidades y terapeutas para el entrenamiento en habilidades DBT. Se trata de una guía valiosa con explicación de las fichas y hojas de trabajo, notas didácticas e indicaciones, resultado de la acumulación de experiencia e investigaciones en el entrenamiento de habilidades en millares de consultantes en varios países del mundo. Título: Schizophrenia. Autoría: Daniel R. Weinberger y Paul J. Harrison. Editorial: 3rd ed. Blackwell Publishing Ltd. Año publicación: 2011. Sinopsis: La esquizofrenia es una de las enfermedades más complejas e incapacitantes que afectan a la humanidad. Se sabe relativamente poco sobre su naturaleza y sus orígenes, y los tratamientos disponibles son inadecuados para la mayoría de los pacientes. En consecuencia, existen controversias inevitables sobre sus causas, la forma de diagnosticarla y la mejor manera de tratarla. Sin embargo, en la última década se ha producido una explosión de nuevas investigaciones, con descubrimientos espectaculares sobre la etiología genética y los factores de riesgo epidemiológicos. También ha habido un catálogo de nuevos fármacos que salen al mercado, y controversia sobre las ventajas y desventajas relativas de las terapias más nuevas en comparación con las más antiguas. Además, las tecnologías en desarrollo en genómica, biología molecular y neuroimagen aportan flujos de nueva información. Este libro representa un texto de referencia definitivo, esencial y actualizado sobre la esquizofrenia. Digiere y aclara de forma extensa y crítica los avances recientes y los sitúa en un contexto clínico. Los editores, psiquiatras clínicos e investigadores muy respetados y reconocidos expertos en esquizofrenia, han reunido de nuevo a un destacado grupo de colaboradores de Estados Unidos, Reino Unido, Europa y Australia. Será de gran utilidad para psiquiatras en ejercicio y en formación, así como para investigadores clínicos y neurocientíficos interesados en mantenerse al día en este campo o en iniciarse en él. Novedades sobre experiencias en salud mental contadas en primera persona Título: Te nombro. Autoría: Dolors López Alarcón. Editorial: mileniArts. Año publicación: 2018. Sinopsis: Dolors nos habla sobre la muerte de su única hija, sobre como llega a aceptar sus sentimientos (tristeza, rabia, frustración y hasta agotamiento), sobre el modo en que se obliga a cuidarse a ella misma y a quienes le acompañan. Pero sobre todo, y de forma premeditada, busca y encuentra la forma de ayudar a otras personas que también lidian con la pérdida, compartiendo, rememorando y celebrando la vida vivida y la que queda por vivir. “Te nombro” es un precioso relato hilvanado palabra a palabra con una sentida prosa poética. Una oda a la resiliencia y a la empatía entre el que se va y el que se queda. Título: El descontento. Autoría: Beatriz Serrano. Editorial: Temas de Hoy. Año publicación: 2023. Sinopsis: El descontento es la historia de Marisa, una mujer en la treintena que vive anestesiada mediante orfidales y vídeos de Youtube para soportar las rutinas y pesares de su día a día en una agencia de publicidad. Tan solo acude presencialmente a la oficina para ahorrar dinero en aire acondicionado durante el sofocante agosto madrileño. Marisa odia el trabajo. Sin embargo, no puede dejarlo: le gustan demasiado las cosas bonitas. La semana previa a un team building organizado por su empresa, la ansiedad de Marisa se dispara; compartir un fin de semana entero con sus compañeros le resulta insoportable y el recuerdo enterrado de una tragedia ocurrida tiempo atrás vuelve para atormentarla. A medida que pasan los días, su máscara social, tan cuidada y pulida a lo largo de los años, se irá resquebrajando hasta hacerlo volar todo por los aires. Esta novela es un dardo afilado que atraviesa al lector con cada palabra. Una radiografía magistral sobre las crisis vividas por cualquier persona que trabaja; sobre la soledad, la necesidad de vínculos y conexiones para encontrar la chispa y no tirarse delante de un autobús un lunes por la mañana. Título: Instrumental. Autoría: James Rhodes. Traducción: Ismael Attrache. Editorial: Blackie Books. Año publicación: 2015. Sinopsis: La música fue su salvación. James Rhodes fue víctima de abusos durante su infancia y su vida ha estado marcada por esa tragedia. Escuchar a Rajmáninov en bucle durante su adolescencia y descubrir el Adagio de Bach en un ala psiquiátrica le ayudó a combatir sus demonios y a transformar su vida. James Rhodes es uno de los más eminentes concertistas de piano de la actualidad y un gran renovador de la música clásica. Todo un tributo apasionado al poder terapéutico de la música y que aborda cuestiones fascinantes sobre cómo funciona la música clásica y sobre cómo y por qué puede cambiar nuestras vidas. BiblioCreap, publicaciones y recursos documentales Biblioteca Servicio de Referencia Carta de Servicios Normas de acceso Publicaciones y recursos documentales
miércoles, 23 octubre 2024 14:27
![Imagen destacada de los informes de tendencias](/documents/1565221/0/20240619-destacadotendencias.png/0384d7b2-50e5-9c84-8226-1b3bb78d4af6)
Informe de tendencias de mayo de 2024
Categorías: Guías, documentos técnicos e informes
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , biblioteca especializada , psicología , depresión , búsqueda bibliográfica , literatura científica , bienestar , rehabilitación psicosocial , rehabilitación cognitiva , esquizofrenia , servicio de referencia
DOCUMENTOS PROPIOS | CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Tendencias en investigación en Trastorno Mental Grave El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de tendencias de mayo de 2024 (616 kb). Área de Psicología Dentro del portal PsyArxiv se han seleccionado varios manuscritos relacionados con las siguientes temáticas: Videosjuegos y su efecto en la salud mental, Modelización conductual, Desarrollo de intervenciones digitales de salud mental, Necesidades de los primeros intervinientes expuestos a traumas en el lugar de trabajo, Estructura multidimensional de los trastornos psicóticos y la ansiedad social. Centrando la atención sobre los trastornos psicóticos, se destaca el manuscrito titulado The Multi-Dimensional Structure of Psychotic Disorders escrito por Mikkel Schöttner y Sandra Vieira. En este texto los autores analizan la categorización de los trastornos psiquiátricos, clasificados y definidos por herramientas como el Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM-5) o la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). A pesar de ser los sistemas utilizados y extendidos para la definición de los trastornos psiquiátricos, han sido criticados por su enfoque categórico. Los autores recogen otras voces en el propio manuscrito relacionadas con la redefinición de la enfermedad mental como multidimensional; ya que una persona puede describirse en múltiples dimensiones de comportamiento que varían desde la salud hasta la enfermedad. Por otro lado, este enfoque multidimensional se considera conveniente para los modelos predictivos que utilizan datos de neuroimágenes y categorías de diagnóstico. Se argumenta que el rendimiento de la clasificación de las personas con psicosis a partir de controles de salud es deficiente, por la alta heterogeneidad de los propios pacientes. Área de las ciencias médicas, clínicas y ciencias relacionadas Los dos manuscritos recogidos en Medrxiv y Biorxiv están relacionados con la heterogeneidad cerebral en la esquizofrenia y con las causas y consecuencias del trastorno depresivo mayor. El artículo titulado Causes and consequences of major depressive disorder: An encompassing Mendelian randomization study escrito por Joëlle A. Pasman, Jacob Bergstedt, Arvid Harder, Tong Gong, Ying Xiong, Sara Hägg, Fang Fang, Jorien L. Treur, Karmel W. Choi, Patrick F. Sullivan y Yi Lu, trata de comprender las cauras del TDM y cómo afecta este a otros aspectos de la salud y el bienestar de la persona. Los autores consideran en su exposición del tema que, aunque la oferta de tratamiento es cada vez mayor, la prevalencia de la enfermedad no disminuye. El TDM presenta una elevada comorbilidad con una serie de enfermedades médicas, sobre todo con las enfermedades cardiovasculares. Asimismo,el TDM es uno de los tres principales factores predictivos de la ideación suicida. Área multidisciplinar En el área multidisciplinar, dentro del portal Preprints.org, se han encontrado dos manuscritos que tienen que ver con la relación entre la memoria semántica y la cognición social en la esquizofrenia y, por otro lado con la complejidad de la trayectoria de conectividad en la esquizofrenia. El estudio titulado Relationship between Semantic Memory and Social Cognition in Schizophrenia de los autores Javier Pérez-Flores, Antonieta Nieto y Ofelia Delgado, analiza la relación existente entre la memoria semántica y la cognición social en la esquizofrenia. Se identifican déficits en la cognición social de las personas con trastornos psiquiátricos, principalmente en las personas con diagnóstico de esquizofrenia. Algunos de los déficits detectados van desde la dificultad para percibir y reconocer emociones, los problemas de abstracción y de uso del conocimiento social (abarcando información como las normas, los roles y las expectativas de las interacciones sociales). Puedes leer en detalle estos artículos y más en el informe. Más información sobre el Centro de Documentación y el Servicio de Referencia Informe de tendencias de mayo de 2024 (616 kb). Centro de documentación del Creap. Servicio de Referencia del Creap. Recursos de apoyo a la investigación. Informe de evidencias de mayo de 2024 (618 kb). Formulario de solicitud de consulta.
jueves, 20 junio 2024 10:10
![](/documents/1565221/0/20240131-gabinete-accesibilidad-Creap.jpg/e96dd376-57f3-f0cf-7c5e-97cd9a2e9ffa)
El Gabinete de accesibilidad en el Creap : Un compromiso con un futuro más inclusivo y accesible
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Trabajo en Red , El Creap en imágenes , Uso de las instalaciones del Creap
Etiquetas: acompañamiento terapéutico , actividades de la vida diaria , empoderamiento , inclusión social , bienestar , rehabilitación psicosocial , divulgación , rehabilitación cognitiva , apoyo , diversidad funcional , autonomía
ACTIVIDAD EN EL CREAP | GABINETE DE ACCESIBILIDAD Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El pasado 15 de enero de 2024, coincidiendo con la celebración del séptimo aniversario del Creap,dependiente del Imserso, el director del Creap Juan Lazaro Mateo, realizó una presentación del Gabinete de Accesibilidad donde todos los asistentes pudieron conocer más acerca de este espacio y de los servicios que ofrece. Un Compromiso con la Accesibilidad y la Autonomía Personal En la búsqueda continua de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, El Creap presenta su Gabinete de Accesibilidad, un recurso clave en la red de centros del Imserso. Este espacio innovador se dedica a promover la autonomía personal y facilitar la accesibilidad universal, ofreciendo una amplia gama de servicios adaptados a las necesidades individuales. Servicios esenciales del Gabinete de Accesibilidad. Facilitando la vida cotidiana Asesoría Experta y Personalizada: El Gabinete de Accesibilidad destaca por su servicio de asesoramiento en accesibilidad universal, tecnologías y productos de apoyo. Este servicio no solo orienta sobre las herramientas disponibles, sino que también personaliza las soluciones para cada individuo, garantizando una atención integral y eficaz. Difusión de Conocimiento en Accesibilidad: Un pilar fundamental es la difusión de conocimiento e información sobre accesibilidad. El Gabinete se convierte en un centro de aprendizaje y concienciación, ofreciendo recursos educativos que amplían la comprensión pública sobre los desafíos y soluciones en materia de accesibilidad. Evaluación y Propuestas de Mejora: Además, se realizan evaluaciones individualizadas de productos de apoyo y se proponen mejoras en la accesibilidad del entorno cercano. Estas evaluaciones son cruciales para adaptar los entornos y hacerlos más inclusivos. ¿Quién puede beneficiarse de estos servicios? El Gabinete de Accesibilidad está abierto a todas y a todos: individuos, entidades, y representantes legales o voluntarios. No importa cuál sea su situación, el Gabinete ofrece asesoramiento y soluciones para mejorar la autonomía personal y facilitar las actividades diarias. Innovación y Tecnología al servicio de la Salud Mental En el ámbito de la salud mental, el Gabinete ofrece productos de vanguardia como gafas de realidad virtual y software de rehabilitación cognitiva. Estas herramientas son esenciales en el proceso de rehabilitación psicosocial, marcando el camino futuro en el tratamiento y cuidado de la salud mental. Acceso a los servicios: una gestión sencilla y sin costes Solicitar estos servicios es fácil y gratuito. Basta con completar y enviar el formulario de solicitud de servicios (2,6 Mb.) disponible en línea. Además, se puede visitar cualquier centro del Imserso, incluido el Creap, para recibir asesoramiento personalizado y encontrar el centro más adecuado para cada caso. Conclusión. Un futuro más accesible e inclusivo El Gabinete de Accesibilidad del Imserso es más que un conjunto de servicios: es un testimonio del compromiso con un futuro más inclusivo y accesible. Invitamos a todos a conocer más sobre estos servicios y a sumarse a esta iniciativa que transforma vidas. Para más información, puedes acceder al tríptico informativo (2,4 Mb.) sobre el Gabinete de Accesibilidad y descubrir todo lo que podemos ofrecerle. Galería de imágenes:
jueves, 15 febrero 2024 15:13
![Resumen Artículo: “Research in cognitive rehabilitation of patients with schizophrenia (2004-2013). A thematic review aimed at proposals for early stages of the disorder” por Rubén Femenía (Área de Psicología del Creap)](/documents/1565221/0/blog-10.png/41ee1ded-c5e9-6d44-67d3-3356222c471a)
Resumen Artículo: “Research in cognitive rehabilitation of patients with schizophrenia (2004-2013). A thematic review aimed at proposals for early stages of the disorder” por Rubén Femenía (Área de Psicología del Creap)
Categorías: Resúmenes, Cursos y Talleres
Etiquetas: psicología , rehabilitación cognitiva
Título de los artículos Research in cognitive rehabilitation of patients with schizophrenia (2004-2013). A thematic review aimed at proposals for early stages of the disorder. Resumen Se presenta una revisión temática de investigación en rehabilitación cognitiva con el propósito de aportar propuestas de intervención para estadios tempranos. Los resultados muestran un corpus de intervenciones que tienen un impacto significativo en el funcionamiento cognitivo y psicosocial de los pacientes. La mejora del funcionamiento ejecutivo parece ser el mejor predictor de la funcionalidad en las actividades diarias. Se concluye que la esquizofrenia requiere un trabajo precoz y multimodal, implican la necesidad de generar propuestas terapéuticas desde los primeros episodios donde la rehabilitación cognitiva no puede estar ausente. Objetivos El propósito es sistematizar un aporte a la generación de propuestas de intervención para estadios tempranos del trastorno. Además, conocer el programa de rehabilitación cognitiva en el que se basa esa investigación para apreciar su enfoque y sus énfasis. Aspectos relevantes del marco teórico Respecto del déficit cognitivo que la esquizofrenia conlleva, se estima que cerca del 85% de los pacientes experimenta algún grado de deterioro. Específicamente, el trastorno impacta la atención, memoria y funcionamiento ejecutivo, lo cual incide en el mal pronóstico de la enfermedad y en el afrontamiento cotidiano interpersonal, dejando al sujeto más vulnerable al estrés social. Las alteraciones están presentes incluso antes del primer diagnóstico, como parte del pródromo y éstas tienden a mejorar o mantenerse invariables al estabilizarse la situación clínica, o aumentar, con las recaídas y el paso de los años. No obstante, existen estudios que demuestran que la remisión de síntomas y la recuperación del paciente es posible. Ciertos autores, señalan un paradigma de tres resultados terapéuticos jerarquizados: control de síntomas y prevención de recaídas; remisión mantenida de síntomas; y autonomía funcional y social del paciente. A estos antecedentes, se suma que existiría un período crítico y determinante para la evolución del trastorno, ubicado poco antes del primer episodio y 3 a 5 años posteriores al mismo; y que es en esa etapa del desarrollo del trastorno, donde se producirían cambios significativos a nivel neurobiológico como psicosocial, lo cual determinaría el curso futuro de la enfermedad. Se desprende la necesidad de realizar tratamientos integrales en etapas iniciales del trastorno, donde la rehabilitación cognitiva no debería estar ausente, considerando que el deterioro neuropsicológico puede incidir en el afrontamiento cotidiano interpersonal, dejando al sujeto más vulnerable al estrés social; en el mal pronóstico de la enfermedad, en la adherencia al tratamiento, la reinserción social y en la calidad de vida de los pacientes. Metodología Se revisan revistas Scopus, ISI, Scielo (“PubMed.gov” y “Scielo.org”), entre los años 2004-2013. Se encuentran 42 artículos, los cuales se analizan en su totalidad. Se seleccionan 19, considerando como criterio de inclusión investigaciones que cuentan con grupo control y que muestran resultados positivos en rehabilitación de la atención, memoria y función ejecutiva. Adicionalmente, se busca conocer el programa de rehabilitación cognitiva, en el cual se basan dichas investigaciones. Principales conclusiones El mejoramiento del funcionamiento ejecutivo muestra ser el mejor predictor de la funcionalidad cotidiana de los pacientes. Se aprecia que las intervenciones inciden en variables psicopatológicas, de desempeño funcional y adaptación para la vida cotidiana en general; y que una mejoría significativa en la velocidad de procesamiento de la información, memoria de trabajo, cognición y ajuste social incidirían en la reinserción laboral. Considerando los dominios cognitivos -atención, memoria y funcionamiento ejecutivo- pragmáticamente se señala: que ejercicios de diferenciación cognitiva, percepción social, comunicación verbal, resolución de problemas interpersonales, habilidades sociales, planeación y resolución de problemas, son significativos para incluir en las intervenciones. La utilización de situaciones sociales y actividades de la vida cotidiana promueven el buen funcionamiento diario. Los ejercicios específicos para mejorar la atención, memoria visual, verbal, de trabajo, velocidad de procesamiento de la información, entre otros, a través de software u otro medio audio visual. Un monitoreo del progreso individual, considerando ritmo de avance y retroalimentación. Se agrega que las intervenciones deben ser progresivas y de complejidad ascendente, considerando que el “entrenamiento cognitivo” produce cambios a nivel neurobiológico, a partir del aprendizaje realizado. Aparentemente los estudios más adecuados en etapas tempranas serían los desarrollados a partir de los programas IPT, CET y CRT, ya que muestran, resultados significativos sobre el funcionamiento cognitivo y una estimación del impacto de la mejoría cognitiva sobre indicadores clínicos relevantes. El éxito de esos programas indica la importancia de un abordaje cognitivo multimodal con material de trabajo multisensorial (visual, auditivo, táctil). Estas investigaciones señalan que la cognición social sería mejor predictor de resultados funcionales, comparativamente a la función ejecutiva. Indicarían la necesidad de intervenciones de rehabilitación cognitiva, con aspectos del equilibrio del diario vivir, incluyendo tareas y ejercicios relacionados con problemas cotidianos interpersonales y de reinserción social-laboral. Bibliografía y/o antecedentes documentados Loubat, M., Gárate, R., & Cuturrufo, N. (2014). Investigaciones en rehabilitación cognitiva para pacientes con esquizofrenia (2004-2013): una revisión temática en beneficio de propuestas para etapas iniciales del trastorno. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 52(3), 213-227.
lunes, 21 noviembre 2022 13:46
Etiquetas
viernes, 18 noviembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 octubre 2022 15:07